El Dr. Mauricio Klajman es el Director Médico Nacional de la Obra Social del SATSAID y elaboró un documento muy interesante, del que extraemos los siguientes conceptos:
“… La atención pública es utilizada por el 36% de ciudadanos, unos 16 millones de personas, que no tienen otro tipo de cobertura y con grandes diferencias en las prestaciones que reciben según las provincias. El 61% de los ciudadanos está bajo el régimen de obras sociales y el 13,6% posee cobertura del régimen privado (existe un 10,4% de habitantes con más de una cobertura). El 63% de los establecimientos de salud registrados son privados y el 97% de ellos, comerciales. La Nación ocupa un rol subsidiario en la atención de la salud, lo cual se evidencia, entre otras cosas, en que el 95,7% de los nosocomios públicos son provinciales o municipales”.
“… En la mayoría de las obras sociales y de las empresas de medicina prepaga la cantidad de varones titulares es mayor a la de las mujeres, replicando la realidad evidenciada en el mercado laboral. En líneas generales, la mortalidad infantil resulta ser superior en las provincias del norte argentino respecto al resto del país…”.
“… Vamos a tener que repensar todo el sistema de salud. Frente a las dificultades de financiamiento, la solución no puede ser achicar las coberturas, porque donde hay una necesidad, existe un derecho. Hay que ser pragmáticos y empezar a integrar en el campo de acción de cada uno. Si todos avanzamos hacia la integración mediante la complementariedad, vamos a entender que no estamos tan lejos. El mercado primero destruye el sistema de salud público y luego dice que el sistema público no funciona y que es un problema”.
Frente a la necesidad de una fuerte actuación del Ministerio de Salud, el Dr. Klajman propone:

  • Aumentar la fiscalización a través de la elaboración de modernas normas de control adaptadas al nuevo tiempo que vivimos. Además de restablecer una red de centros de salud y hospitales nacionales distribuidos a lo largo y ancho de la geografía de la República.
  • Deben ser ejemplos de calidad prestacional. Reservorios del conocimiento científico, avalados por las universidades nacionales e instrumentos continuos de renovación científica. Esto se traducirá en un aumento de la calidad prestacional y de inspiración para el modelo federal en vigencia.
  • Interactuar con las potencialidades regionales y locales a lo largo y ancho del país, para acrecentar el federalismo.
  • Regular la tecnología, ya que más tecnología no es más salud, pero sin tecnología no se puede.
  • Trabajar con las facultades de medicina para elaborar en conjunto, una nueva currícula que se adapte a las realidades nacionales y no para que sirva a los intereses del mercado.
  • Promover la ampliación del número de los hospitales de clínicas, ejemplos fecundos de calidad médica.
  • Procurar ayudar a las universidades nacionales a la modernización de los hospitales ya existentes.

Por admin